LA AUTOVALORACIÓN DEPORTIVA

Dentro del entrenamiento deportivo y de sus exigencias de conocimiento científico surgen los principios, que nos ayudan a tener un adecuado desarrollo de nuestro trabajo. En el aspecto pedagógico el primer principio es el de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo. La autovaloración deportiva es un término que envuelve los requerimientos de este principio y de la preparación psicológica para casi cualquier deporte técnico-táctico (por ejemplo, deportes de combate y de pelota).En estos deportes en los que se derrota al adversario no con mejores marcas, ni con una mejor ejecución, sino enfrentándolo cuerpo a cuerpo y delimitando sus posibilidades físicas, técnicas y tácticas que se pueden presentar en la competencia.

No tiene otra elección más que ser consciente de todas las variables que se requieren tanto en el entrenamiento como en la competencia para ganar.

La autovaloración deportiva le proporciona a los deportistas una herramienta para conocerse a sí mismo (en sus capacidades físicas, técnicas, tácticas, y teóricas) y analizarse frente a sus adversarios, carácter del deporte o la competencia misma.

Es decir, una autovaloración deportiva adecuada le permitirá a una persona entender a que se va a enfrentar, en qué situación física y mental se encuentra, y esto coadyuvará a hacer un análisis de los posibles resultados en su participación o competencia.

Esto permite también analizar situaciones, las posibles ventajas y desventajas, el desarrollo tanto en la competencia como en el entrenamiento diario; factores que permiten que la persona se exija a sí misma, que obliga a tener mejores desempeños y a aprovechar las oportunidades que se pueden dar, así como a plantearse objetivos a corto, mediano y largo plazo.

En esta preparación de la conciencia es prudente que el entrenador apoye con lo siguiente:

1.- El entrenador debe de hacer partícipe al alumno desde la primera sesión de entrenamiento acercándolo a los objetivos y las metas que se pueden tener.

2.- Debe de mencionar que se realizará para poder lograr estos objetivos y metas de forma general y específica en cada una de las sesiones.

3.- El decir a los alumnos en las sesiones qué función y para qué sirven los ejercicios, les proporciona una mayor conciencia.

4.- Recuerda permitir que opinen al final del entrenamiento cuando empiecen a comprender los ejercicios tanto de forma teórico como práctica. Esto les permite sentir que son tomados en cuenta.

5.- El hacer análisis de las posibles lesiones o de los efectos que la actividad puede producir en su organismo es vital para que no pierdan fe ni en el entrenamiento ni en el entrenador.

Los beneficios son los siguientes:

1.- Alumnos comprometidos con los objetivos de cada uno de las sesiones de entrenamiento.

2.- Alumnos responsables de muchos otros aspectos externos al entrenamiento como un buen descanso o una buena alimentación.

3.- Alumnos ordenados y disciplinados debido a que persiguen las mismas metas y contribuyen en las obligaciones que estas requieren.

4.- Alumnos respetuosos con el entrenador, el equipo de trabajo y del área.

5.- Alumnos conscientes de los logros o de las derrotas que se pueden presentar bajo una adecuada orientación de la situación deportiva en la que se encuentran.

La autovaloración deportiva es un aspecto de la preparación psicológica y teórica olvidada por algunos y sin conocer por muchos de los entrenadores; provocando problemas en la motivación, ansiedad, orden y respeto en los alumnos.

Ejemplo de estos aspectos es el siguiente:

Cuando una persona es consciente de que cuenta con la preparación y la capacidad de realizar algún movimiento, ejecución o ejercicio, aunque tenga muchos otros factores en contra, seguramente lo podrá realizar porque cuenta con una seguridad en sí mismo que a su vez se basa en una experiencia física y mental. Por el contrario cuando no se cuenta con esta motivación intrínseca no importa cuánto apoyo por parte del público o de otros factores se tenga seguramente no se logrará o sólo será un golpe de suerte.

Este ejemplo burdo nos permite percatarnos de lo que le sucede a muchos de los deportistas mexicanos lamentablemente. Pero es un problema que se puede solucionar en una sola generación deportiva si los entrenadores desde los niveles iniciales hasta el alto rendimiento, exigimos introducir un entrenamiento psicológico y teórico adecuado a la población con la que trabajamos, garantizando que los motivos del rendimiento de los alumnos sea a buscar el éxcito.

Si deseas entender más sobre el tema y conocer experimentaciones y trabajos que se realizaron al respecto síguenos en nuestra página (Entrenadorpro.com) la cual presentará la segunda parte de este artículo con propuestas y técnicas que te permitan reproducir cada uno de estos entrenamientos psicológicos y teóricos.

LED. Francisco Alberto Trujillo Hernández
Maestro en Ciencias del Ejercicio y el Deporte
Docente de la ENED
Entrenador y Preparador Físico en Deportes de Combate y Pelota
Cel. 04455 27 67 20 25

¿Deseas ser parte del equipo de redacción de Entrenador PRO?
No dejes en el olvido aquellas investigaciones escolares y
¡conviértelas en un artículo de divulgación científica!
Cuéntame más…