LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE… ¿IMPOSIBLE?

“Hacen más por la medicina quienes buscan que quienes concluyen”

Ángeles Mastretta

No puedo seguir una dieta, no tengo tiempo para entrenar, ir al gimnasio o realizar ejercicio en casa, los alimentos saludables son caros, no me da tiempo de preparar mi comida…”

Todos alguna vez en la vida...

Como estudiante en Nutrición, es necesario conocer los fundamentos teóricos de la investigación en los campos de las ciencias de la salud. Sistematizar un conocimiento sobre un problema o fenómeno tiene el fin de relacionarlo, controlarlo, explicarlo y predecirlo a través de varias estrategias e investigación estadística; al mismo tiempo permite profundizar en un problema y resolverlo.

Uno de los problemas que enfrentamos frecuentemente como nutricionistas y preparadores físicos en la práctica profesional, es la falta de adherencia y constancia por parte de nuestros clientes y/o pacientes a los programas físicos y nutricionales que se les proponen. Por una parte tenemos a los atletas profesionales, en ellos la adherencia es alta debido a su disciplina y a los recursos que están a su disposición «entrenadores, instalaciones, psicólogos, nutriólogos, etc.» y a su compromiso competitivo, por lo que se han formado un estilo de vida con base en ello.

Siendo nuestra atención la población en general, la mayoría de las veces, esta no practica deporte a nivel profesional o competitivo, aquellos que acuden a los profesionales del deporte y de la nutrición con el objetivo de mejorar su salud e imagen corporal «principalmente» y que en su mayoría no tiene acceso a los recursos de un atleta elite, como lo son médicos, preparador físico, nutriólogo, fisioterapeuta, etc.

Como profesionales debemos encontrar en ellos varias características y necesidades individuales, las cuales debe considerar: edad, patologías, fisiología, alimentación, hábitos, disponibilidad, aspectos emocionales y psicológicos, descanso, nivel socioeconómico y académico, por mencionar algunos, por lo que una de sus principales funciones es adaptar o crear un programa deportivo-nutricional individualizado a estas características y que cubra las necesidades y objetivos de cada sujeto.

Dependiendo de las características de la persona en que se aplique, los programas de entrenamiento y nutrición se diseñan de tal forma que pueda seguirse sin grandes complicaciones, introduciendo pequeños cambios « pero significativos» en hábitos y en la actividad física, siempre individualizados y ajustándolos periódicamente a su evolución, adaptación física y mental, el servidor de salud toma en cuenta estas características y necesidades de su cliente o paciente para que pueda alcanzar sus objetivos de la mejor forma posible. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos en el diseño del programa ¿por qué el cliente o paciente no se adhiere de forma permanente?, ¿Qué le impide hacerse responsable de su salud?, ¿Qué factores influyen para que esto suceda? Determinarlo puede abordarse desde diferentes aspectos culturales,  médicos, políticos, económicos, sociales, entre otros…

“Buscar un médico sin tener la voluntad de curarse es como intentar pescar en un charco”

Juan Armando Corbin

Todos estos aspectos son parte de nuestra vida y pueden generar un impacto negativo o positivo en nuestra salud, influyen en la calidad, cantidad y frecuencia de nuestra dieta, descanso, niveles de estrés, en nuestro humor, estado emocional y psicológico, el incremento de enfermedades no trasmisibles «diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares». En nuestro país se desarrollan principalmente por la calidad de nuestros hábitos y estilo de vida, afectando a la población en todas las edades y niveles socioeconómicos. Frecuentemente se acusa al Estado «gobierno» como culpable de esta situación, que, entre sus diversas funciones, se encuentra la de prevenir enfermedades en la población así como proporcionar el acceso a los servicios de salud de calidad a través de políticas de salud, esto a veces nos hace asumir que los servicios sanitarios y su infraestructura deben ser necesarios para cuidar a los enfermos.

Por una parte debe ser así, por otra, una política de salud integral es la que garantiza las condiciones de la población para mantenerla saludable provocando que las necesidades de los servicios de salud disminuya derivado de mejorar los hábitos de la población.

¿Qué papel tiene nuestra sociedad? quien frecuentemente acusa a las instituciones, al Estado y la industria alimentaria, ¿Tenemos un papel activo en las políticas en salud? ¿Las conoce?, ¿Le interesa responsabilizarse de su bienestar? ¿Tiene acceso a la información adecuada? ¿Cuenta con capacidad crítica y cuestiona la información? ¿Qué tanto sabe de nutrición y salud? ¿Es obligación de los servidores de salud educar y responsabilizar? O simplemente realizar programas y esperar a que estos se sigan sin ningún tipo de cuestionamiento como ocurre frecuentemente en las consultas médicas.

“Los médicos no son para eso; su misión es recetar y cobrar; el curarse o no es cuenta del enfermo

 Molière

Una persona acude al médico «en el mejor de los casos» cuando sospecha que tiene algún padecimiento «o este ya ha avanzado lo suficiente para que el cuerpo lo manifieste en dolor», después de ser auscultado y diagnosticado se le indica el tratamiento, el paciente acepta el diagnóstico y el tratamiento muchas veces sin ningún tipo de cuestionamiento y si existiese algún error, simplemente se acusa al médico o la institución médica de negligencia, ¿olvidamos que está en riesgo nuestra salud?, los beneficios o consecuencias  de un buen o mal tratamiento derivado de un mal diagnóstico recaerá sobre nosotros.

 “La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad”

William Osler

Tener conocimientos o estudios sobre algún campo de la salud no debe ser motivo para desacreditar los diagnósticos o procedimientos médicos; pero si para conocerlos,  comprenderlos, y cuestionarlos. Los campos de la salud son muy amplios y complejos, todos los días hay un descubrimiento nuevo, por lo que todos los profesionales en el campo de la salud tenemos que actualizarnos constantemente.

¿Qué podemos hacer? Simplemente informarnos e informar adecuadamente. Las actuales herramientas tecnológicas nos permiten acceder y compartir información concerniente a nuestra de salud, estas jamás deben ser utilizadas como herramientas de diagnóstico o autodiagnóstico, esta información debe ser usada para permitir el dialogo entre el profesional de salud y el paciente, un mejor conocimiento entre ambos permite un diagnóstico más preciso aplicando un mejor tratamiento «completo e individualizado», los pacientes tienen una clara desventaja ante el profesional de salud: la falta de información y conocimiento, esto les impide expresarse adecuadamente y viceversa «las instrucciones médicas no son comprendidas», la información permite a los pacientes entender su enfermedad y comprenden lo que se espera de ellos en el tratamiento, la información les permite conocer sus derechos y obligaciones, con base en esto pueden exponer y demandar al Estado, instituciones y a los servidores de salud las carencias y necesidades de los servicios ante la prevención, cuidado y atención de las enfermedades.

Los que ejercemos en el campo de la salud, preparadores físicos, nutriólogos, médicos, psicólogos, etc., sumado a nuestra quehacer profesional ante nuestros clientes y pacientes, los cuales buscan mejorar su estado de salud, también tenemos la tarea de informarlos en nuestras respectivas áreas o especialidades, tratar de hacerlos responsables de su bienestar, que conozcan su cuerpo y sus necesidades en la salud y ante la enfermedad «si es que la padecen» así como recuperar el equilibrio físico y mental facilitándoles el acceso a una mejor calidad de vida bajo nuestra guía profesional.

Considero que entre los principales factores que causan la falta de adherencia de pacientes y clientes a los programas físico-nutricionales y médicos es la desinformación, así como la falta de educación en temas de salud y nutrición, esto los incapacita dejándolos a merced de malas prácticas médicas, de actividad física y nutricionales.

La mayoría de nuestros clientes y pacientes basan principalmente sus cuidados y tratamientos en dietas de moda «radicales, deficientes y excluyentes», procedimientos estéticos, actividad física emergente «riesgosa debido a la mala incorporación y exigencia física en personas no entrenadas y mal evaluadas», suplementación «innecesaria o excesiva», rumores, creencias, etc., generándoles sensación de insatisfacción y malestar a falta de resultados inmediatos y en el peor de los casos, provocando lesiones «temporales o permanentes» e insuficiencias y desequilibrios nutricionales.

Concientizar, responsabilizar y dirigir a nuestros pacientes y clientes para que puedan adaptarse y adherirse a los nuevos cambios «hábitos» debe ser nuestra prioridad, haciéndoles ver los beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Los campos de la salud y nutrición son temas que están rodeados de muchas creencias y mitos, nuestra población generalmente divulga información sin bases o sustento científico, estigmatizando y creando paradigmas. Creer que tener una nutrición adecuada así como el acceso a la actividad física o deportiva están fuera de su alcance por los costos altos, es culpa de la desinformación, esto los deja expuestos a la manipulación mediática de la excesiva y absurda publicidad de la industria alimentaria, farmacéutica y deportiva, haciéndoles creer que es indispensable acudir a un especialista y gimnasio en particular, comprar y usar equipo «muchas veces innecesario e inadecuado», incluir suplementos y fármacos que pueden ser riesgosos y que la mayoría de las veces no serán útiles o eficientes sin la supervisión de un profesional. Se ha creado una imagen distorsionada e inexacta sobre la salud, el deporte y la nutrición condicionando a las personas a roles aspiracionales de su contexto vital de nuestra sociedad (Fano, 2015).

Coach Roberto Guadarrama Gurrola

Soy Roberto Guadarama, preparador físico certificado en CEDPRO: en Entrenamiento Personalizado Fitness, Evaluación Físico Deportiva, Nutrición Elemental para el Deporte y Fitness. Actualmente curso el último semestre en la licenciatura de Nutrición Aplicada. Puedes seguirme a través de mis redes sociales y página web «Sin dieta» a la divulgación científica y coaching en temas de salud y nutrición. Soy un apasionado del trail running así como de las carreras de obstáculos «Spartan Race».

Web: rguadarrama1980.wixsite.com
Facebook
Instagram.
Mail: rguadarramasindieta@hotmail.com
What’s app 55-8483-7633

Referencias:

ENSANUT. (2016). Informe final de resultados (ENSANUT MC 2016). Agosto 19, 2019, de ENSANUT Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

¿Deseas ser parte del equipo de redacción de Entrenador PRO?
No dejes en el olvido aquellas investigaciones escolares y
¡conviértelas en un artículo de divulgación científica!
Cuéntame más…