GUÍA BÁSICA DE MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

A continuación abordaremos como generar las diferentes medidas antropométricas para conocer la composición corporal de tu paciente/cliente.

Medidas básicas

Estas son las medidas básicas que se hacen en cualquier consulta de nutrición: el peso, la altura y la envergadura.

PESO

El evaluado deberá estar descalzo y con la mínima ropa posible. Se usará un peso, digital o analógico, con un error no mayor de 100 gramos.

ESTATURA

Sujeto en bipedestación pegando su espalda a la pared. Cabeza en plano de Frankfurt. Se realiza tracción de la mastoides y se le invita a hacer inspiración profunda. Nos ayudamos de una escuadra para alinear el vertex con la pared. Retirar al sujeto con la escuadra pegada a la pared y marcar donde se encuentra el borde inferior de esta. La distancia desde el vertex al plano de sustentación es la estatura del sujeto. También se puede usar para tomar esta medida un tallímetro.

ESTATURA SENTADO

Sujeto sentado en el banco antropométrico con la espalda pegada a la pared, observando que este recta. Se alinea la cabeza al plano de Frankfurt y se realiza tracción de las mastoides y se le invita a hacer inspiración profunda. Se coloca la escuadra contactando con la pared y sobre el punto vertex. La estatura sentado es la distancia desde el punto vertex al banco.

ENVERGADURA

Sujeto mirando a la pared y contactando con las palmas de las manos en la misma. Los brazos en abducción formando un ángulo de 90 grados con el tronco. La distancia entre los dos puntos dedales es la envergadura del sujeto.

ALTURA TOTAL

Sujeto mirando a la pared, con elevación del brazo 180 grados, sin basculación de la escápula. La distancia desde el plano de sustentación al punto dedal, es la altura total del sujeto.

Pliegues cutáneos

Los pliegues cutáneos valoran la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para realizar esta medición, se mira en una zona determinada el espesor del pliegue de la piel (doble cara de piel y tejido adiposo subyacente), evitando siempre incluir el músculo.

Nota: Se mide en mm. con la ayuda de un plicómetro y todos los pliegues los toma el evaluador pellizcando con el dedo pulgar e índice.

TRÍCEPS

Pliegue vertical que es tomado en la cara posterior del brazo en su tercio medio, previo marcaje de dicho punto.

SUBESCAPULAR

Pliegue oblicuo que es tomado a nivel del ángulo inferior de la escapula.

BICEPS

Pliegue vertical que es tomado en la cara anterior del brazo en su tercio medio, previo marcaje de dicho punto.

PECTORAL

Pliegue oblicuo que es tomado en el punto medio equidistante entre el pezón mamario y el pliegue de la axila.

SUPRACRESTAL

Pliegue horizontal que es tomado por encima de la cresta iliaca, en la línea medio-axilar.

SUPRAESPINAL

Pliegue oblicuo que es tomado por encima de la espina iliaca antero-superior.

ABDOMINAL

Pliegue vertical que es tomado a la altura del ombligo.

FRONTAL DEL MUSLO

Pliegue vertical que es tomado en la cara anterior del muslo en el punto equidistante entre el punto trocanteriano y el tibial lateral, previo marcaje de dicho punto.

MEDIAL DE LA PIERNA

Pliegue vertical que es tomado en la cara medial de la pierna, donde esta presenta un mayor perímetro.

Perímetros

Para la medición de los perímetros se usará una cinta métrica antropométrica, la cual debe ser flexible, no elástica, con un espacio sin graduar antes del cero y con una escala de fácil lectura (cm.).

Para la medición, el antropometrista debe situarse en el lado derecho, presentando la cinta en la mano derecha y dejando libre la izquierda. Se ayudará con los dedos para mantener la cinta métrica en la posición correcta. La cinta se pasará alrededor de la zona que se va a medir, sin comprimir los tejidos blandos.

CUELLO

Perímetro tomado por encima del cartílago tiroides.

BRAZO RELAJADO

Perímetro tomado en el tercio medio del brazo, equidistante entre el punto acromial y radial, previo marcaje de dicho punto.

BRAZO FLEXIONADO

Perímetro tomado con el antebrazo en ángulo de 90º respecto al brazo y este último en máxima tensión. La medida se realiza en la zona de mayor volumen muscular.

ANTEBRAZO MAXIMO RELAJADO

Perímetro tomado con el antebrazo en posición anatómica. La medida se realiza en la zona de mayor volumen del antebrazo.

TORÁCICO MESOESTERNAL

Perímetro tomado a la altura del punto mesoesternal, en fase intermedia de la respiración. Ni en espiración ni inspiración profundas.

ABDOMINAL MINIMO

Medida tomada en el punto de menor perímetro a nivel del abdomen.

PERIUMBILICAL

Medida tomada a la altura del ombligo.

GLÚTEO MÁXIMO

Medida tomada en el punto de mayor perímetro glúteo. Este suele coincidir con los trocánteres mayores del fémur.

MUSLO 1 (A 1 cm DEL PLIEGUE GLÚTEO)

Es el perímetro máximo del muslo y se toma a 1 cm del pliegue glúteo.

MÚSLO 2 (TERCIO MEDIO DEL MUSLO)

Perímetro tomado en el tercio medio del muslo, equidistante entre el punto trocanteriano y el tibial lateral, previo marcaje de dicho punto.

PIERNA MÁXIMO

Perímetro tomado en la zona de mayor volumen de la pierna.

TOBILLO MINIMO

Perímetro tomado en la zona de menor volumen de la pierna.

Diámetros

Mediante un paquímetro mediremos los diámetros óseos, a través de los cuales podremos saber el tejido óseo de nuestro paciente.

En este caso, cuando hacemos la medición, debemos presionar, para que la medición sea solo del hueso y no del tejido blando.

HUMERAL

El paquímetro se coloca en la superficie del epicóndilo y epitróclea. Es la mayor anchura del humero.

BIESTILOIDEO O MUÑECA

El paquímetro se coloca en la superficie de la apófisis estiloides del cúbito y radio.

FEMORAL

El paquímetro se coloca en la superficie más laterales de los epicóndilos del fémur. Es la mayor anchura del fémur.

Impedancia

IMPEDANCIA BIOELECTRICA

Se trata de una técnica no invasiva e indolora, que consiste en hacer pasar una corriente de tipo alterna por todo el cuerpo o sectores del mismo. Mide la resistencia que ofrecen los tejidos al paso de dicha corriente. El impedanciómetro debe proporcionarnos valores de:
– Agua corporal total – Agua intra y extracelular – Masa grasa – Masa libre de grasa – Masa muscular esquelética – Masa celular corporal – Masa extracelular – Resistencia y Capacitancia a la frecuencia de 50 Khz.
Recomendamos usar un equipo Octopolar y Multifrecuencia.

Antonio J. Berral Aguilar
Especialista en Sistema de Acreditación en
Técnicas Antropométricas “SATA”
Director Kinbia, España
www.kinbia.com