GUÍA DE MARCAJES CORPORALES EN ANTROPOMETRÍA

Para una medición correcta de los pliegues cutáneos y de las circunferencias corporales, es esencial llevar a cabo un marcaje adecuado, que nos indicará en los puntos exactos en los que se deben tomar las medidas.

Marcajes corporales

Los diferentes puntos en los que se harán los marcajes, para a continuación tomar las mediciones, son los siguientes:

PLANO DE FRANKFORT

Plano cefalométrico que pasa por el borde inferior de la órbita y coincide con el poro acústico externo del lado derecho, formando un ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo. El plano de Frankfort nos es de  utilidad para mantener alineada la cabeza y ser una referencia para medir adecuadamente la altura parado o sentado del individuo.

VÉRTEX

Punto más craneal, en el plano sagital medio, estando la cabeza situada en el plano de Frankfort. Este punto funciona como referencia para colocar sobre el estadímetro para poder determinar la estatura del individuo y la estatura sentado. Este punto no se marca con el lápiz dermográfico.

ACROMIAL

Es el punto más lateral o externo y proximal del acromion. Este punto nos sirve para determinar el punto medio del brazo, referencia para la toma de los pliegues del tríceps y bíceps y perímetro del brazo relajado, la altura acromial, longitud del brazo, longitud del miembro superior y diámetro biacromial.

RADIAL

Es el punto más lateral, externo y proximal de la cabeza del radio. Con él se puede determinar el punto medio del brazo para la toma de los pliegues del tríceps (posterior) y bíceps (anterior) y perímetro del brazo relajado, la altura radial, longitud del brazo y longitud de antebrazo.

ESTILOIDEO

Es el punto más distal de la apófisis estiloides del radio. Se localiza en el fondo de la tabaquera anatómica. Con este punto podemos determinar el diámetro biestiloideo de la muñeca, la altura estiloidea, longitud del antebrazo y longitud de la mano.

DEDAL

Es el punto más distal del dedo medio (tercer dedo). No es necesario marcar con el lápiz dermográfico. Con este punto podemos determinar la altura total, la altura dedal y la longitud de la mano.

CERVICAL

Coincide con la superficie de la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. Desde la posición anatómica se invita al evaluado a realizar la flexión de la cabeza, sobresaliendo la apófisis espinosa de la séptima. El punto es señalado con el dedo y marcado, una vez se vuelve la cabeza al plano de Frankfort. Este sirve de referencia para medir la longitud/altura del tronco.

SUBESCAPULAR

Es el punto que coincide con el borde inferior de la escapula. Sirve de referencia para tomar el pliegue subescapular.

SUPRAESTERNAL

Localizado en la línea sagital y media en el borde superior del manubrio esternal.  Sirve como referencia para contabilizar el cuarto espacio intercostal.

MESOESTERNAL

Localizado en la línea sagital y media, tercio medio del esternón a la altura del cuarto espacio intercostal. Con él se pueden determinar el perímetro torácico mesoesternal y el diámetro antero-posterior del tórax.

MAMILAR (THELION)

Punto que corresponden con el pezón mamario. Este punto no se marca con el lápiz dermográfico. Se usa como referencia para la toma del pliegue pectoral.

UMBILICAL (OMPHALION)

Punto que coincide con el ombligo. Este punto no se marca con el lápiz dermográfico. Se usa como referencia para la toma del pliegue umbilical y para el perímetro periumbilical.

ILIOESPINAL

Coincide con la superficie de la espina ilíaca antero-superior. Sirve para localizar y tomar el pliegue supraespinal, así como la altura ilioespinal.

ILIOCRESTAL

Punto más proximal y lateral de la cresta ilíaca, localizado en la línea medio-axilar. Nos sirve de referencia para la toma del pliegue supracrestal y el diámetro intercrestal.

TROCANTERIANO

Es el punto más proximal del trocánter mayor del fémur. Nunca debemos confundirlo con la superficie más saliente o lateral del trocánter. Nos colocamos detrás del evaluado y con la palma de la mano chocamos con el trocánter mayor. La fosa por encima de este corresponde al punto trocanteriano. Con él podemos determinar el punto medio del muslo para la toma del pliegue anterior del mismo, así como el perímetro del muslo en su tercio medio, altura trocanteriana, longitud del muslo y longitud del miembro inferior.

TIBIAL MEDIAL

Punto más proximal y medial o interno de la meseta tibial. Sirve de referencia para marcar el punto tibial lateral o externo. También se pueden determinar con él otras medidas como altura tibial y longitud de la pierna.

TIBIAL LATERAL

Se corresponde en el mismo plano transversal donde localizamos el tibial medial, aunque en la zona externa de la extremidad proximal de la tibia. Con este punto se puede determinar el punto medio del muslo para la toma del pliegue anterior o frontal del muslo, así como el perímetro del mismo en su tercio medio y otras determinaciones como la longitud del muslo.

MALEOLAR-TIBIAL

Se corresponde con la extremidad más distal del maléolo tibial, no la más saliente. Es utilizado para medir la longitud de la pierna.

CALCANEO

Se corresponde con el punto más posterior del calcáneo. No se marca con el lápiz dermográfico. Es utilizado para medir la longitud del pié.

PEDIAL

Corresponde al punto más distal del primer o segundo dedo del pié, el que tenga mayor longitud. Este punto no se marca con el lápiz dermográfico. Es utilizado para medir la longitud del pié.

Antonio J. Berral Aguilar
Especialista en Sistema de Acreditación en
Técnicas Antropométricas “SATA”
Director Kinbia, España
www.kinbia.com