Cuando el nutriólogo, médico, entrenador o cualquiera persona te dice –¡ponte a dieta!-, lo primero que viene a tu mente es restricción, hoy en día tenemos acceso a un sinfín de alimentos (procesados, ultraprocesados, transgénicos, naturales, orgánicos, etc.,) prácticamente los encontramos en cualquier lugar y en cualquier época del año, en consecuencia comemos todo el tiempo y parece ilógico no comer, ya que es algo natural y necesario ¿no? culturalmente en nuestro país tenemos la costumbre de comer 3 veces al día (incluso más), porque comer es fundamental y necesario para nuestra salud y tenemos que evitar esa sensación tan incómoda llamada hambre, ¿en serio es hambre?, ¿de qué tipo?además ¿qué hay de malo en darse un gustito de vez en cuando?, pensamos “los alimentos son algo bueno y no tiene por qué hacernos daño”, comer es un acto de supervivencia y placer,entonces, ¿qué hay de malo en comer?, acudimos a restaurantes o lugares de moda y debido a nuestro estilo de vida comemos lo que tenemos más accesible, tenemos la firme creencia que toda la comida es buena, nutritiva e inocua, ¿realmente es así?.
Las necesidades fisiológicas son aquellas que necesitas cubrir para que puedas sobrevivir y al mismo tiempo lograr un equilibrio en tus funciones corporales, el sueño, la actividad, el sexo, el hambre y la sed entre otros forman parte de estas necesidades (Maslow 1943), en primer lugar la comida nos permite satisfacer la necesidad fisiología llamada hambre y sed, otras veces (la mayoría de las veces) comemos por satisfacción o placer, actualmente hemos invertido esto, ahora comemos más por placer que por cubrir esta necesidad fisiología y en ambos casos lo hacemos sin considerar el aporte nutricional, hay confusión o desconocimiento sobre lo que significan conceptos como dieta, alimentación, nutrición, etc., y no está muy claro el por qué comemos, conocer las razones por la cual comemos te ayudará a realizar estrategias eficientes que te permitirán lograr una alimentación adecuada, por lo que es necesario que conozcas el significado de estos.
Alimento: cualquier sustancia que comes o bebes y tiene (o debe tener) un fin nutricional y psicológico.
Alimentación: es el acto voluntario de alimentarte (comer), es el proceso por el cual consumes tus alimentos y consta de varias fases, iniciando en tu boca y terminando con la expulsión de desechos (alimentos no digeridos, moco, bacterias y células del revestimiento intestinal) en forma de heces.
Nutriente; es la sustancia o elemento que se encuentra en tu alimento, bioquímicamente es esencial para el mantenimiento del organismo y te proporciona energía, es la materia prima para la síntesis de otras sustancias que permiten tu crecimiento y supervivencia.
Nutrición: es un proceso involuntario en el cual ingieres, absorbes, transformas y utilizas la sustancia de algún alimento.
Dieta; proviene del griego díaita y significa modo de vida, es tu habito alimentario, lo que comes de forma frecuente y habitual, erróneamente se utiliza esta palabra para referirse a regímenes especiales, principalmente en la pérdida de peso, también se utiliza para referirse al tratamiento y prevención de enfermedades, pero en estos casos solo se modifican algunos aspectos de la dieta mas no la dieta en sí misma.
Sabiendo esto ya puedes tener una idea de la importancia de comer y lo que esperamos de este acto…, el aporte nutricional necesario para la subsistencia y mantenimiento de nuestra salud, a lo que nos lleva, ¿lo que comes es nutritivo?, los alimentos que encuentras y adquieres prácticamente en cualquier lugar ¿son adecuados? ¿Cumplen la función de nutrirte y de proporcionarte la energía necesaria?, ¿Por qué los comes?, ¿Cuál es el fin?, ¿debes hacerte estas preguntas antes de llevarlos a tu boca?, es cierto que consumir cualquier alimento en exceso puede provocar enfermedades o reacciones en nuestro organismo no deseadas, que van desde una indigestión hasta alergias, intolerancias o en casos más graves al desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión, etc., el veneno está en la dosis.
En mi opinión el problema está en la mayoría de los alimentos a los que tenemos acceso (principalmente procesados y ultraprocesados) y en nuestra capacidad de priorizar y de determinar los que es mejor para nosotros, aunque existe una clara presión e influencia mercadotécnica y social por consumirlos, también existe la opción de elegir alimentos que cubran tus necesidades nutricionales y que te sean beneficiosos (todo está a tu alcance, lo bueno y lo malo), al final la decisión de comerlos o no siempre es y será tuya, la publicidad los hace atractivos, te genera una necesidad y expone algunos de ellos como superalimentos exagerando su propiedades nutricionales y el beneficio que tienen en tú salud, mucha de esta información es falsa, exagerada, incompleta, tendenciosa o sin evidencia científica.
¿Cómo debe ser tu dieta?, como lo he comentado en párrafos anteriores la dieta es lo que comes a diario o habitualmente y esta puede o no cumplir con las necesidades y recomendaciones nutricionales necesarias, nuestra dieta está determinada por diversos factores, económicos, familiares, sociales, culturales, personales, situacionales, etc., para ayudarte al apego a una alimentación correcta debes asegurarte de conocer la función y las características de una dieta adecuada también llamada correcta y debes tener muy en claro que su principal función es la de nutrirte y esta debe ser tu prioridad, la dieta correcta tiene las siguientes características:
Completa: Debes obtener de ella todos los macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas y minerales), estos deben obtenerse de todos los grupos de alimentos en cada comida.
Variada: Debes incluir diferentes alimentos de cada grupo en cada comida, en pocas palabras no comas lo mismo todo el tiempo, cambia y rota tus alimentos, esto asegura un aporte adecuado de nutrientes y evitaras déficits nutricionales.
Suficiente: Se refiere que debe cubrir tus necesidades energéticas y nutricionales individuales, de acuerdo a tu edad, sexo, etapa de vida, actividad física, etc., esta debe mantenerte en un peso saludable y permitirte un crecimiento y desarrollo adecuado.
Adecuada: Acorde a tus gustos y preferencias, considerando tu cultura y economía, pero sin quebrar las otras características.
Equilibrada: Quiere decir que los nutrientes tengan proporciones adecuadas entre sí, actualmente se tienen estos parámetros 55-60% de hidratos de carbono, 15-20% de proteínas y entre 25-30% de lípidos.
Otra característica que debes considerar es la calidad y origen de tus alimentos que conforman tu dieta, frecuentemente encuentro que la mayoría de la personas a las que doy coaching o asesoría desconocen esto, creen que todos los alimentos a los que tienen acceso son saludables de “alguna forma” y que pueden ser incluidos en su dieta, en parte es posible, pero hay que considerar la frecuencia en su ingesta, factor que muchos ignoran, siendo más específicos en los alimentos procesados, aunque no soy partidario de excluir (incluso) estos “alimentos”, su consumo debe ser moderado y controlado, durante el Foro Internacional de Alto Nivel en Prevención de Obesidad Infantil celebrado el 10 de diciembre del 2019, se determinó que la obesidad (y otras enfermedades) en niños y adultos en nuestro país se debe principalmente al abuso de estos, una dieta basada en estos alimentos tiene un impacto negativo en tu salud.
En conclusión, prioriza la nutrición, se selectivo en lo que comes, piensa en una dieta saludable no como una exclusión de alimentos, sino en su aporte y valor nutritivo, tener una dieta correcta y saludable es un gran desafío en la vida moderna, pero puedes facilitarla enfocándote en los tipos de alimentos que eliges y no en la cantidad, no es malo que de vez en cuando te des un gusto… considéralo así como un gusto (ocasional) que te puedes permitir, la clave está en la frecuencia, la moderación y el autocontrol, sé que es difícil, la dieta actual está considerada como colectiva porque busca satisfacer las necesidades de un grupo de personas en particular, por ello trata de establecer una dieta cultural y social que corresponda a tu etnia, adáptala a la gastronomía regional a tu estilo de vida, a tu grupo social y a tu entorno, siempre hay opciones que te permitirán a mantener una buena alimentación, todo en tu vida trata sobre prioridades… tus dediciones moldean tu vida.
Coach Roberto Guadarrama Gurrola
Soy Roberto Guadarama, preparador físico certificado en CEDPRO: en Entrenamiento Personalizado Fitness, Evaluación Físico Deportiva, Nutrición Elemental para el Deporte y Fitness. Actualmente curso el último semestre en la licenciatura de Nutrición Aplicada. Puedes seguirme a través de mis redes sociales y página web «Sin dieta» a la divulgación científica y coaching en temas de salud y nutrición. Soy un apasionado del trail running así como de las carreras de obstáculos «Spartan Race».
Web: rguadarrama1980.wixsite.com
Facebook
Instagram.
Mail: rguadarramasindieta@hotmail.com
What’s app 55-8483-7633
Referencias:
- Dieta. Sitio: Importancia.org. Fecha: 18/03/2013. Autor: Editorial. URL: https://www.importancia.org/dieta.php
- Cabrera, E. (2014). ¿Llevas una dieta correcta? Conoce sus características. enero 02, 2020, de Directo al paladar Sitio web: https://www.directoalpaladar.com.mx/salud-y-nutricion/llevas-una-dieta-correcta-conoce-sus-caracteristicas
- Ies Chapela. (s/f). La nutrición en la actividad física. enero 02, 2020, de Ud Nutrición Y Actividad Física Dpto De Educación Física Sitio web: https://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/u40/Nutrici__n.pdf
- Sampietro, L. (2017). Las etapas de la digestión. enero 01, 2019, de La Reserva Sitio web: https://www.lareserva.com/cuales_son_las_etapas_de_la_digestion
- Bolet Astoviza, Miriam y Socarras Suarez, María Matilde. Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Rev. Cubana Med. Gen Integr [online]. 2010, vol.26, n.2
. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1252010000200012&lng=es&nrm=iso . ISSN 0864-2125.
- Silveira, R. (s/f). Alimento. enero 01, 2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Alimento
- Arcor. (2018). Motivos por los cuales comemos. enero 02, 2020, de Arcor Sitio web: https://www.arcor.com/ar/tu-porcion-justa/motivos-por-los-cuales-comemos
- Hurtado, A. (2013). La Salud. enero 01, 2020, de Universidad de Valencia Sitio web: https://www.uv.es/hort/alimentacion/alimentacion.html
- Lejavitzer Lapoujade, Amalia. (2016). Dieta saludable, alimentos puros y purificación en el mundo grecolatino. Nova tellus, 34(1), 109-121. https://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.33.2.711
- Gardeta S, Pilar. (1998). Las dietas en el mundo moderno: su importancia como elemento en la conservación de la salud. Revista médica de Chile, 126(7), 866-873. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871998000700016
- Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., & Cortés, E.. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 153-157. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761