ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE APARATOS PARA EL EJERCICIO CARDIOVASCULAR

Gracias a las aportaciones científicas y tecnológicas que actualmente posee el entrenamiento de las capacidades físicas, se cuenta con una gran diversidad de implementos y aparatos para la realización del ejercicio; sin embargo al existir tantas opciones para el entrenamiento es indispensable conocer las funciones de cada uno de los medios con los que podríamos trabajar.

Debido a ello, nos parece sumamente indispensable brindarte una recopilación de las ventajas y desventajas de los aparatos para  ejercicio cardiovascular que podemos encontrar en el gimnasio, y tomarlo en cuenta al momento de realizar una planificación del entrenamiento de acuerdo al tipo de personas que desean obtener beneficios de esta clase de ejercicio.

APARATOVENTASDESVENTAJAS
  Cicloergómetro con respaldo
(Bicicleta Recumbente)
–    Mínimo impacto articular
–    No hay riesgo de lesión en la columna vertebral y articulaciones de la cadera.
–    Predominio del esfuerzo en cuádriceps (pedaleo al frente), o en isquiotibiales (pedaleo en reversa)
–    Fácil monitoreo de variables como Frecuencia Cardiaca. (Espinoza, 2012)    
–    Menor intensidad del esfuerzo global debido a la posición estática.
–    Cuando se aumenta la resistencia del aparato tiende a generar resistencia muscular y no cardiovascular.
–    Difícil percepción del esfuerzo durante el ejercicio. (Espinoza, 2012)
  Elíptica–    No se compromete la articulación de la rodilla por la trayectoria del aparato.
–    Se utilizan los músculos tanto del tren superior como inferior (TRABAJO CARDIOVASCULAR SIGNIFICATIVO)
–    Fácil monitoreo de variables como Frecuencia Cardiaca
–    Posibilidad de pedalear hacia atrás, permitiendo un mayor trabajo muscular de glúteos e isquiotibiales. (Pons Jordi, 2012)
–    Se puede comprometer el bienestar de los discos intervertebrales (a causa del movimiento forzado de los brazos al frente)
–    Ejercicio no transferible a ningún gesto deportivo.
–    No es recomendable utilizar métodos con altas intensidades
–    Se dificulta adaptar el movimiento en personas de baja estatura. (Pons Jordi, 2012)
  Cicloergómetro plano
(Caminadora o banda sin fin)
–    Se requiere de mayor energía para efectuar el movimiento, factor que provoca una gran cantidad de calorías eliminadas.
–    Permite ejercitarte a una intensidad alta: mediante el aumento de la velocidad y corriendo en pendiente.
–    Gesto motor altamente transferible a aspectos deportivos. (Lioi L. , 2014)
–    Alto impacto en las articulaciones de rodilla y cadera (especialmente con inclinación)
–    Se dificulta el monitoreo de la FC, así como de la técnica del movimiento (sobre todo bajo fatiga)
–    Riesgo de periostitis, o inflamación de los músculos tibiales. (Lioi L. , 2014)
    Bicicleta estática–    Mayor amplitud y trabajo de los cuádriceps, glúteos, isquiotibiales y músculos de la pantorrilla. (CON UNA BUENA TÉCNICA E INTENSIDAD MEDIA-ALTA)
–    Fortalecimiento de tendones en el tren superior por el trabajo isométrico constante.
–    Posibilidad de variación del ejercicio (se evita la monotonía en el movimiento).
–    Mayor practicidad para el monitoreo de FC. (Goebel J., 2011)
–    Riesgo de lesiones en articulaciones de la rodilla, cadera y columna vertebral.
–    Tendencia a una cifosis en la columna.
–    La acción muscular, no es muy efectiva a intensidad moderada-baja.
–    En el caso de principiantes; el gemelo solo se desarrolla en contracción estática
–    Con respecto a la carrera; el esfuerzo energético por kilómetro es mucho más baja
–    Posibles lesiones al coxis, en caso de que el asiento no sea adaptado (Goebel J., 2011)

Una vez que hemos revisado las ventajas y desventajas de los principales aparatos para el ejercicio cardiovascular, debemos saber el grado de esfuerzo que debemos pedirle al entreno durante la sesión de entrenamiento y para ello te aportaremos un siguiente artículo al respecto.

LED. Ingrid Zoraida Álvarez Marquina
Entrenadora Personal
Docente en Ciencias del Deporte (Universidad YMCA)
Docente en certificaciones del deporte y Fitness (CEDPRO)
E-mail: ingrid@entrenadorpro.com REFERENCIAS:
–    Michaels Jillian (2011), “SLIM FOR LIFE”, ED. Knopf Doubleday Publishing Group, USA.
–    Salinas Nerea (2007), “MANUAL PARA EL TÉCNICO DE SALA DE FITNESS”, ED. PAIDOTRIBO, Barcelona.
–    Michaels J (2011), “DIFERENCIA ENTRE LA BICICLETA FIJA, ELÍPTICA Y DE SPINNING”, Quiminet Cuidado Personal
–    Lioi L. (2014), “BICICLETAS ESTÁTICAS O ELÍPTICAS”, Colaboradores Innatia, http://www.aperderpeso.com/bicicletas/bicicletas-estaticas-o-elipticas.htm
–    Pons Jordi (2012), “GUÍA PARA LA COMPRA DE ELÍPTICA”,  Consume Reports USA.

¿Deseas ser parte del equipo de redacción de Entrenador PRO?
No dejes en el olvido aquellas investigaciones escolares y
¡conviértelas en un artículo de divulgación científica!
Cuéntame más…