CLASIFICACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA

Con los avances científicos de la actualidad, aún no logramos sintetizar químicamente la fortaleza ni el coraje o valentía; sin embargo, se ha logrado encontrar sustancias que complementan la alimentación del deportista y ayudan a mejorar su rendimiento físico. Estas sustancias las conocemos como complementos o suplementos alimenticios.Existen varias definiciones de lo que es un complemento y un suplemento. La más práctica es la que indica: un complemento es aquel que ayuda a completar la alimentación, mientras que un suplemento es el que va a sustituir la alimentación o al menos una toma. Un ejemplo de complemento sería un multivitamínico, el cual no pretende sustituir ninguna comida, pero si ayudar a que la dieta sea más completa, al menos en vitaminas. Por el contrario, una barra de proteínas o una malteada proteica, podría sustituir el desayuno.

Cabe mencionar que la mejor ayuda ergogénica nutricional es una correcta alimentación, basada en una dieta variada, completa y equilibrada, debidamente supervisada por un experto en nutrición. Sin embargo, como esto no siempre es posible, y aun siéndolo, en circunstancias especiales relacionadas la mayoría de las veces con planes específicos de entrenamiento y/o con la competición, dicha dieta debe ser suplementada con alimentos especialmente adaptados, denominados en conjunto suplementos nutricionales.

Una adecuada suplementación dietética no sólo puede aumentar el rendimiento deportivo, sino incluso mantener o aumentar la salud de los deportistas, dados los altos requerimientos energéticos y nutricionales que existen en estas circunstancias.

Normalmente, la utilización de los suplementos nutricionales se realiza con los siguientes objetivos:

Incrementar los depósitos de sustratos energéticos y retrasar la aparición de la fatiga.
Aumentar la hipertrofia y/o la fuerza muscular.
Evitar la deshidratación.
Disminuir el tiempo de recuperación.
Incrementar la actividad inmunológica.
Acelerar la curación y/o recuperación de lesiones.
Proteger al organismo de los efectos de los radicales libres producidos durante el esfuerzo.
Aumentar la capacidad de entrenamiento, o lo que es lo mismo: entrenar más y mejor sin perjudicar a la salud.

Clasificación de los suplementos

La ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos define a los suplementos alimenticios como “Productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se pueden presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente, de acuerdo al artículo 215, fracción V, de la Ley General de Salud.

Otra definición menciona que es un producto alimenticio adicionado a la dieta total, que contiene por lo menos uno de los siguientes ingredientes: vitaminas, minerales, hierbas o plantas, aminoácidos, metabólitos, constituyentes, extractos o cualquier combinación de estos, cuya principal función es la de corregir o prevenir deficiencias nutricionales por un bajo consumo en la dieta o un aumento en el requerimiento diario de alguno de los ingredientes antes mencionados.”

Para poder entender cómo se usan es importante su origen, presentación y clasificación. Los suplementos dietéticos se pueden presentar bajo forma de cápsulas, cápsulas gelatinosas, líquidos, en polvo, barras, comprimidos o geles.

Por su origen pueden ser clasificados de la siguiente forma:
1) Por su naturaleza:
a) Vegetales
b) Animales
c) Minerales

2) Por su composición química: (según el nutriente que más abunda)
a) Hidrocarbonados
b) Proteicos
c) Grasos
d) Vitamínicos
e) Con fibras

3) Por la función principal que cumplen en el organismo:
a) Energéticos
b) Plásticos
c) Reguladores

4) Por su procedencia:
a) Cráneos
b) Lácteos
c) Huevos
d) Cereales, Pastas y Legumbres
e) Hortalizas y Frutas
f) Aceites y grasas
g) Azúcares y dulces
h) Infusiones y Bebidas

5) Por sus posibilidades de conservación:
a) Perecederos
b) Semi-Perecederos
c) No Perecederos

La clasificación de los suplementos en relación a su objetivo de uso de acuerdo a la International Society of Sports Nutrition (ISSN):

  • Suplementos para el Desarrollo de la Masa Muscular.
  • Suplementos para la Pérdida de Peso.
  • Suplementos para Mejorar el Rendimiento.

Dentro de los suplementos para el desarrollo de la masa muscular encontramos las proteínas, los aminoácidos, la creatina y otros potenciadores de la fuerza (HMB, Tribulus terrestris, entre otros).
En cuanto a los suplementos para la pérdida de peso encontramos los quemadores de grasa, los termogénicos, lipotrópicos, bloqueadores, diuréticos y sus diversas combinaciones.
En los suplementos para mejorar el rendimiento deportivo están los recuperadores, energéticos, los complementos vitamínicos y los complementos hidrosalinos.

Los suplementos son ante todo “alimentos” concentrados y depurados… Pero alimentos, por tanto no deben esperarse reacciones dramáticas o instantáneas como pueden producir ciertas drogas o fármacos. Los efectos benéficos de los suplementos, aunque pueden tardar más en manifestarse, también suelen ser más duraderos y sobre todo positivos para la salud a corto y largo plazo, siempre y cuando se utilicen de forma asesorada y responsable.

Mtro. Mauricio Castañón /Q.F.I. Rodrigo Alarcón
Docentes del Centro de Educación Deportiva Profesional (CEDPRO)

¿Deseas ser parte del equipo de redacción de Entrenador PRO?
No dejes en el olvido aquellas investigaciones escolares y
¡conviértelas en un artículo de divulgación científica!
Cuéntame más… AddThis Sharing ButtonsShare to FacebookFacebookShare to TwitterTwitterShare to PinterestPinterest